Fintech, Crowdfunding, Invertir a través de briq.mx, briq.mx desde adentro

La ley Fintech, briq.mx y el crowdfunding inmobiliario

14/dic/2020
Compartir:
Compartir

En marzo de 2018 se promulgó la ley para regular a las instituciones de tecnología financiera, que incluye a las plataformas de fondeo colectivo. Esto quiere decir que la actividad de crowdfunding (o fondeo colectivo) ahora es una actividad regulada y supervisada por la autoridad financiera en México: la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores). Esta ley se creó con esfuerzo de muchas partes, y las plataformas de fondeo colectivo tuvimos la oportunidad de intervenir y expresar nuestras opiniones durante el proceso de elaboración, gracias a la AFICO, Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo.

¿Qué significa esto para ti como inversionista?

Esta nueva regulación ofrece certidumbre a los inversionistas y, en general, a los usuarios de las plataformas. ¿Por qué? Porque las plataformas que ofrecemos el servicio de fondeo colectivo ahora debemos alinearnos a prácticas y reglas específicas y estamos vigiladas por la autoridad para que las cumplamos.

Las reglas son muchísimas, pero aquí te enlistamos las más importantes para ti, como inversionista:

  • Capital mínimo de las plataformas para seguir operando.
    La autoridad nos obliga a contar con un monto mínimo de capital específico disponible, suficiente para que en caso de tener que cerrar puertas por cualquier motivo, podamos continuar las operaciones por lo menos hasta cumplir con el seguimiento de las inversiones ya realizadas hasta dejarlas en manos de quien corresponda (los mismo inversionistas o quien la autoridad designe).
  • Cómo comunicar las oportunidades, riesgos, comisiones y servicios.
    Nos imponen lineamientos para evitar que nuestra mercadotecnia sea engañosa, al mismo tiempo que propician que nuestros contratos sean claros, al igual que nuestras comisiones, sugiriendo que éstas estén disponibles. Ordenan evitar el uso de las famosas "letras chiquitas" y, sobre todo, que definamos y expongamos tanto el criterio de selección de las oportunidades presentadas como los riesgos de este tipo de operaciones.
  • Prevención de lavado de dinero.
    Para salvaguardar la integridad del sistema financiero pero también de cada una de las plataformas y las oportunidades de inversión, estamos obligados a seguir las más estrictas prácticas de prevención de lavado de dinero. Aunque desde el inicio de nuestras operaciones corremos procesos de prevención de lavado de dinero, con la nueva regulación tendremos que incluir algunos pasos extra para los inversionistas, que no son cómodos, pero son necesarios ante la autoridad.
  • Seguridad de la información.
    El manejo de nuestra tecnología y la información que se procesa y almacena, tiene especial atención para la autoridad. Como parte de los requisitos que nos piden está revisar contratos con proveedores, respaldo de la información, control de accesos a la información, contar con un jefe de seguridad de la información, tener un plan de recuperación en caso de desastres, políticas de prevención de ataques cibernéticos y, desde luego, planes de respuesta en caso de que sucedan.
  • Separación y buen manejo de recursos de clientes vs de la plataforma misma.
    Aunque parezca obvio se establece un criterio muy claro, tanto físico como contable, para que las plataformas manejen el dinero de los clientes de manera correcta y separado completamente del dinero de la operación de la misma plataforma. En briq.mx esto lo hacemos desde el día 1 de nuestra operación, pero existían plataformas que no trabajaban de esta forma.

Si observamos con atención, todo esto tiene como objetivo cuidar a la industria pero, específicamente, a los clientes de la misma.

¿Cómo empezó y qué tiene que ver briq.mx?

    Las autoridades hicieron investigación de este tipo de regulaciones en otros países, e invitaron a los jugadores de la industria para dialogar sobre el tema y plantear los principios y especificaciones de la ley. En briq.mx, como miembros de la Afico, fuimos invitados a participar desde las primeras ideas, pasando por sesiones de trabajo con diputados y senadores, hasta incluso, por la redacción de algunas partes de las disposiciones secundarias. No fuimos la única plataforma de fondeo colectivo que cooperó, pero sí fuimos la única con el enfoque en bienes raíces.

    Esto nos ayudó a tener no sólo una voz dentro del proceso, sino a conocer una visión completa del nuevo panorama planteado por esta regulación y de lo que implica para todos. Dado que en briq.mx nos gusta hacer las cosas bien (es uno de nuestros principios), esta colaboración con la autoridad nos ayudó para continuar brindándote un servicio de calidad e innovador.

    No ha sido una tarea fácil; dedicamos mucho tiempo y recursos al proceso, que en otro escenario hubiera sido destinado a mejorar la plataforma, el servicio y a atraer mejores oportunidades de inversión; pero estamos seguros que ha valido la pena, porque el fondeo colectivo no es un servicio de moda a corto plazo, sino que somos una industria importante y necesaria que vivirá por mucho tiempo, y briq.mx estará presente para ofrecerte el mejor de los servicios.

    La ley no se redactó de la noche a la mañana. De hecho, fue un proceso muy largo de constante revisión y, además de la ley, se publicaron varias disposiciones secundarias que fungen como reglas específicas.

    Te recomendamos ver también

    Briq.mx: Análisis 2019, Perspectivas 2020

    Conoce cuánto ha fondeado la plataforma de briq.mx, cuántas personas han invertido, su índice de morosidad y más datos en el eb...

    18/mar/2020
    Leer nota
    caret azure | briq.mx

    Situación actual fiscal en el fondeo colectivo

    Qué pasó con la Ley Fintech al respecto, qué se está haciendo y qué podemos esperar sobre el tema de impuestos y operación fisc...

    28/nov/2019
    Leer nota
    caret azure | briq.mx

    ¿Deseas continuar tu sesión?

    Tu sesión se cerrará por inactividad en 30 segundos.